La campaña de almendra 2024 ha traído buenas noticias para el sector. Con una producción que superará las 373.500 toneladas, se ha registrado un crecimiento del 17,5% con respecto al año anterior, según los datos del Ministerio de Agricultura. Estas cifras suponen un 9,1% más que la media de las últimas cinco campañas (2019-2023), lo que refleja una notable recuperación tras dos años complicados por las heladas y la sequía.
España, segundo productor mundial de almendra, continúa siendo un referente en el mercado global, concentrando el 85% de la superficie dedicada a frutos secos en el país. Aunque esta recuperación ha sido significativa, su impacto no ha sido igual en todas las regiones. Comunidades como Aragón y Castilla-La Mancha han visto un repunte de entre el 38% y el 49%, mientras que la Comunidad Valenciana y Murcia aún sufren los efectos de la sequía, con caídas superiores al 35%.
Un sector en expansión y con gran potencial
El almendro es solo una muestra del gran potencial del sector de frutos secos en España. En cultivos como el pistacho y el nogal, la expansión es clara, ya que un porcentaje considerable de la superficie aún no está en plena producción. En el caso de la almendra, el 15,5% de las plantaciones aún no han alcanzado su máximo rendimiento, lo que sugiere un futuro prometedor para la producción nacional.
Además, las exportaciones de almendra española continúan al alza, con un crecimiento del 6,3% en comparación con la campaña anterior. La almendra representa el 90% del valor de los frutos secos exportados, con un mercado principal en la Unión Europea. Las ventas a este mercado han crecido un 14% en volumen y un 6,7% en valor, lo que destaca la importancia de la almendra española a nivel global.
El impulso de la producción ecológica
Otro aspecto importante es la creciente apuesta por la agricultura ecológica, donde un tercio de la superficie de almendro en España se dedica a este tipo de cultivo. Esto también representa un área de crecimiento, ya que el 22% de la superficie plantada en ecológico aún no ha alcanzado su pleno potencial productivo.
Un futuro prometedor para la almendra española
A partir de enero de 2025, la obligación de indicar el país de origen en el etiquetado dentro de la UE abre una ventana de oportunidad para las almendras españolas. Esta medida permitirá que los consumidores europeos reconozcan y valoren la calidad del producto nacional, impulsando su demanda y diferenciación en el mercado.
En Agroquimes, estamos comprometidos con el éxito de los agricultores y del sector agroalimentario en su conjunto.
¡Síguenos en redes sociales y mantente al tanto de las novedades del sector!